Bajo la absoluta convicción del buen trabajo gremial y técnico que se realiza hace muchos años en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se responden los cuestionamientos del Gobierno Nacional sobre el comunicado de prensa emitido por nuestra entidad titulado “Hay un promedio de 9 locales comerciales vacíos por cuadra en todo el país”.
A continuación, transcribimos los conceptos volcados en las cartas enviadas al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y al director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart:
En diciembre pasado, con el único objetivo de mostrar la difícil realidad que atraviesan las pymes, CAME lanzó un relevamiento para medir locales cerrados en el país.
El resultado de ese estudio fue duro: sobre 82.629 comercios relevados en 1500 calles de 39 ciudades, 12.843 estaban vacíos. El mayor problema fueron las galerías comerciales, donde la tasa de desocupación es altísima: el reporte arrojó un promedio de 9 locales cerrados por calle en las 1500 relevadas de las 39 localidades del país.
Estos resultados provocaron fuerte repercusión, como los tuvieron a mitad de año relevamientos similares de reconocidas entidades profesionales o pymes.
Como toda información que brindamos desde CAME, el propósito siempre es contribuir a definir políticas que mejoren la situación de las pymes. Por eso lamentamos que en lugar de utilizar los valiosos datos recolectados recorriendo las calles del país, desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) se haya destinado tanto tiempo y recursos a refutarnos, con un informe de 8 carillas, en el que además se cometieron errores importantes. Algunos por falta de comprensión en la lectura de nuestro comunicado, otros por desconocimiento de la dinámica pyme y otros por confusión de conceptos.
Entre los desaciertos que presenta el informe difundido por el CEP XXI, se encuentran:
- Error 1: se confunde locales cerrados con cierres de empresas. Una pyme puede tener 5 locales y cerrar 3. Por eso CAME desglosa cierres de pymes y cierres de locales.
- Error 2: se mezclaron cierres de empresas con bajas en la seguridad social o CUIT. Como se dijo en el punto 5 de nuestro comunicado, “no todas esas pymes darán de baja sus CUIT. Se espera que, en los próximos meses si todo se normaliza, de a poco vuelvan a reaparecer un porcentaje de ellos, en la misma u otra actividad”.
- Error 3: se dice que “CAME da por sentado que el cierre de locales comerciales equivale al fin de la actividad productiva de la firma”. Decimos exactamente lo contrario. A lo que se mencionó arriba, se lo reforzó diciendo “Un fenómeno que se da, aunque por el alcance de este relevamiento no pudo cuantificarse, es que, en las ciudades medianas y chicas, muchos locales y pymes cerraron y pasaron a la informalidad, a vender en sus casas o por redes, aprovechando que sus clientes y la comunidad los conoce y rápidamente identifica su nuevo punto o modalidad de venta”. Nuestro comunicado solo tenía una carilla, pero se omitió la lectura de ese punto y en cambio, se dedicaron 2 párrafos a explicar que no tuvimos en cuenta ese fenómeno.
- Error 4: el relevamiento de CAME midió “locales comerciales”, como especificó el comunicado, que es diferente a medir solo al “sector comercio”, como hace el CEP XXI. Es sabido que cuando se relevan locales vacíos, es imposible diferenciar si en ese lugar operaba un local de servicios técnicos, de ropa o un gimnasio.
- Error 5: cuando los técnicos del CEP XXI cuantifican los CUIT, locales y empresas que cierran, omiten la cantidad enorme de locales informales derramados en el país, incluso en las arterias comerciales más importantes. Nuestros relevamientos no pueden diferenciar si ese local cerrado era formal o informal y por eso encuentran diferencias. Nuestra sugerencia es no usar solo la base de AFIP o seguridad social para medir lo que sucede, sino salir a la calle a relevar, preguntar u observar. Eso no pasaría si se controlara la informalidad.
- Error 6: el informe de producción sostiene que no se aclara si esos locales cerraron antes de la pandemia o después. Claro que incluye a todos. El título del comunicado es preciso: “el 15,6 % de los locales comerciales del país están cerrados” y en el punto 4 lo mismo: “Proyectando los datos del relevamiento a todo el país, se puede estimar un total de 90.700 locales vacíos…”. Más allá de que alguna frase se haya prestado a la confusión, cualquier conocedor de la calle y la dinámica comercial, sabrá que es imposible diferenciar si el cierre es nuevo o viejo. Pero hagamos cuentas: entre 2018 y 2019 cerraron 26.950 empresas. No locales, sino empresas. Pensando intuitivamente, ¿podemos creer que con esta pandemia solo cerraron 4.992 comercios como dice el CEP XXI, siendo que ese rubro fue de los más afectados? Como dijimos antes: a) cierre de empresa no implica baja de CUIT; b) las 41 mil pymes cerradas incluyen a todos los rubros y no solo al comercio, como malinterpreta el CEP XXI.
- Error 7: en ningún momento CAME habla de despidos, sino de ocupados afectados, entre los que se incluye a los dueños de esas 41 mil empresas que cerraron, que pueden ser 2 o 3, a empleados despedidos, empleados con recortes de sueldos o de horas de trabajo. Muchos ocupados pasaron a la informalidad, como indicó el INDEC en su último informe de empleo.
- Confirmación de nuestros datos 1: el Colegio Profesional Inmobiliario porteño señaló ya en junio que solo en CABA, el 22 % de los locales habían rescindido el contrato de alquiler.
- Confirmación de nuestros datos 2: según FECOBA, cámara socia de CAME pero independiente, de un relevamiento entre 45.500 locales en 184 arterias comerciales de CABA, la tasa de cierre subió de 9 % en 2019 a 15 % a fines de 2020. Se relevaron 21 mil locales cerrados.
- Confirmación de nuestros datos 3: otra de las mayores cámaras de comercio del país también expresó en números al fenómeno. En el primer bimestre de 2020, antes de la llegada del COVID-19, los locales cerrados crecieron 13 % anual, y a fines de junio, ya había 16.000 con cartel “se alquila” en el interior del país (sin CABA). Incluso se alertó que 100.000 locales cerrarían en todo 2020.
- Confirmación de nuestros datos 4: otro dato intuitivo es que, si entre 2013 y 2015 la tasa promedio de locales vacíos fue 6,8 % como dice el CEP XXI, con la profundidad de esta crisis y el tendal de cierres visto en las calles, la tasa de 15,6 % llega a ser incluso moderada.
- Falla en las cuentas 1: en el último párrafo de la página 3, el CEP XXI sugiere que es imposible que en 12 días hábiles 33 encuestadores hayan relevado 82.629 comercios, porque serían 2.500 comercios por encuestador. Esa cuenta es errónea. Se calcula por calle. Lo correcto es que en 12 días hábiles cada encuestador caminó en promedio solo 4 calles.
En sus críticas, el informe oficial también desmerece nuestras mediciones de ventas minoristas mostrando el sesgo de negatividad de las pymes cuando informan la evolución de sus ventas. Desde CAME conocemos perfectamente ese efecto y se lo explicamos siempre a quienes nos consultan. El sesgo inverso ocurre cuando el ciclo es positivo.
Consideramos que ese sesgo no debería ser utilizado para desmerecer nuestros datos, sino aprovechados para sacar patrones de comportamientos sobre las pymes. Pero incluso así, hay que ser cuidadosos al comparar: el CEP XXI mide evolución en la “facturación” para todo el universo pyme sobre datos de AFIP, y CAME mide la evolución en las “cantidades vendidas” sobre una muestra de solo 1.100 comercios.
Dedicar tanto tiempo y capital humano a refutar cada línea de nuestros datos y cometiendo más errores de los que pueda tener nuestro informe, no tiene demasiado sentido. Conocemos los puntos débiles de la información que brindamos y vamos mejorando año tras año. Quizás sería valioso que puedan acompañar mensualmente nuestros datos corrigiendo los sesgos, algo posible con una serie de ventas de tanta antigüedad como es la de CAME.
La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. No es culpa del Gobierno. Es una pandemia internacional. Nuestros estudios buscan reflejar su impacto en las pymes para que podamos, Gobierno y empresas, trabajar en conjunto y pensar cómo salimos al menor costo posible.
No queremos caer en la misma confusión de escribir 8 páginas para justificar lo que la realidad muestra. Solo pedimos 8 acciones: que nos escuchen, que nos entiendan, que nos atiendan, que nos consulten, que nos participen, que nos ayuden, que nos respeten, y que reconozcan en acciones y no solo en palabras, el valor de las pymes para el desarrollo local.
Para acceder a la carta enviada a Matías Kulfas, clic aquí.
Para acceder a la carta enviada a Daniel Schteingart, clic aquí.